sábado, 18 de junio de 2011

El corazón del Adolescente Roto por Primera Vez

La intensidad con la que se vivencia el primer amor adolescente, equivaldrá a la intensidad con la que se sufre su pérdida. Cuando la primera decepción amorosa desgarra el alma.



Durante la adolescencia todo es vivido con gran intensidad y desenfreno.
Dar los primeros pasos en la vida, nos enfrenta con grandes decepciones y fracasos.
El primer amor, suele ser vivido con extrema pasión y entrega. No importa que tan larga sea la relación, siempre dejará una marca imborrable en la persona.

Con los años, esa intensidad será anhelada con nostalgia. El tiempo extingue esa revolución, volviéndonos conformistas y aplacados.

Nos es raro escuchar a un adolescente decirle a su pareja: “sin ti no soy nada”, “tú eres mi vida”, “tú y yo somos uno”, lo que aquí se pone en juego es la lógica de la unidad y la mutua completud.
Cuando la relación se rompe, se vivencia la pérdida del propio sí mismo, como si una parte del propio ser del adolescente se muriera tras la separación.
De aquí se entiende el por qué de la intensidad con la que afecta la primera decepción amorosa.
Por supuesto que con el tiempo surgirán nuevas relaciones, pero también nuevas decepciones y fracasos en materia del amor. El adolescente tendrá un largo camino por recorrer: el camino de la evolución y desarrollo de la posibilidad y capacidad de amar y ser amado.
La mayoría de las veces la pena y el amor van de la mano, independiente de que la relación prospere o no. “El hecho de entregarle al otro un acceso a lo más íntimo, a lo más propio, se da la posibilidad de que el otro nos haga daño con o sin intención. Y eso es parte del juego, siempre sabemos que en el amor de alguna manera vamos a sufrir en algún momento”, explica.


En el tema del amor, lo más terrible para un adolescente es cuando la pareja los abandona. La muchacha o el muchacho quedan empapados de una pena muy grande. Sienten que se les acaba el mundo, que ya nunca más podrán amar a nadie, que nunca más va a ser queribles por nadie. Sienten deseos de encerrarse, aislarse y de apartarse del lado placentero de la vida.

Y según aclara la profesional, la tendencia general es querer tapar esta pena buscando muy luego una nueva relación, lo que a juicio de la psicóloga, eso es negativo. No se debe entrar en una nueva relación cuando no se está bien con todos los sentidos, porque se produce una sensación de acumulación de fracasos y de nunca haber procesado algo que quedó acumulado o pendiente.
“Lo más probable es que cuando se entra muy desvalido a una relación, ésta no tenga muy buen futuro. Lo mejor, en la medida de lo posible, es darse un espacio para vivirse la pena sin la necesidad de estar en pareja, para sentirse apoyado, para potenciar las amistades o las relaciones familiares”

lunes, 6 de junio de 2011

LAS PRISAS EN EL SEXO TRAEN PROBLEMAS

------Gifs Animados - Imagenes Animadas

-----


Como ves la prisa trae más problemas que respuestas. No conviertas el sexo en una meta, ni permitas tampoco que te presionen exigiéndote “pruebas de amor”. El afecto verdadero no pide nada a cambio. Sentir deseos de besar a un chico y disfrutar de su compañía no significa que estés lista para iniciarte en las relaciones sexuales.
Primero explora tu cuerpo, busca respuestas por ti misma, conversa con alguna persona adulta que pueda aconsejarte la madre suele ser la mejor opción. Luego habla con tu pareja, que no tiene por qué ser la que te acompañe el resto de tu vida pocas veces sucede pero sí será un protagonista esencial en ese descubrir de la sexualidad.

A diferencia de lo que sucede en los niños, en los adolescentes, en la medida que aumenta la edad, se incrementa la mortalidad.3 La prevención primordial y la promoción de factores generales y específicos de protección evitan y controlan los daños y trastornos en la salud del adolescente. Algunos de estos factores de protección incluyen la educación, la nutrición, las inmunizaciones, el ejercicio físico, el tiempo libre justo, la promoción de las actividades familiar, la atención al desarrollo emocional, las oportunidades de trabajo y el desarrollo de cambios en las legislaciones favorables para el niño y el adolescente. En los servicios de salud se debe promover la prevención del cáncer pulmonar, la prevención de los embarazos precoces, de las infecciones de transmisión sexual y de los accidentes y la evaluación de los patrones de crecimiento y desarrollo.

domingo, 22 de mayo de 2011

Consejos sobre una buena alimentación

Aumentar la presencia de los alimentos frescos en la dieta, particularmente frutas, verduras y cereales, sobre todo integrales por su aporte mayor de fibra.

Consumir al menos dos raciones de verdura y de tres piezas de fruta diarias pues ayuda a regular el metabolismo.

Tomar medio litro diario de leche, distribuidas a lo largo del día, pues el calcio y las vitaminas que aporta son vitales para la mineralización y calidad de los huesos en la adolescencia.

Aumentar el consumo de pescado, sobre todo el azul.

Emplear el aceite de oliva virgen en la preparación de los platos.

Eliminar los alimentos fritos de la dieta, sustituirlos por los cocinados a la plancha o los guisos con poca grasa.

Limitar la ingesta de alimentos ricos en azúcar y sal, en particular entre la población infantil.

Beber no menos de dos litros diarios de agua.

Estimular desde etapas tempranas de la vida la práctica sistemática de ejercicios físicos.

sábado, 21 de mayo de 2011

Atención del Adolescente

Algunos factores de protección incluyen la educación, la nutrición, las inmunizaciones, el ejercicio físico, el tiempo libre justo, la promoción de las actividades familiar, la atención al desarrollo emocional, las oportunidades de trabajo y el desarrollo de cambios en las legislaciones favorables para el niño y el adolescente. En los servicios de salud se debe promover la prevención del cáncer pulmonar, la prevención de los embarazos precoces, de las infecciones de transmisión sexual y de los accidentes y la evaluación de los patrones de crecimiento y desarrollo.